- Literatura colombiana: de los orígenes a la Colonia.
- La oración simple, componentes y el análisis sintagmático.
- El texto: propiedades y características e intención comunicativa.
- Ortografía: palabras terminadas en -CIÓN, -SIÓN, y –CCIÓN.
- Trabajos escritos según las normas APA: Documentación y partes del trabajo escrito.
- Movimientos literarios: Neoclasicismo, Romanticismo y Costumbrismo en Colombia.
- Palabras sinónimas, antónimas y homónimas (homófonas y homógrafas).
- Valoración de sí mismo y estructuración del proyecto (Proyectos transversales).
- Dispositivos para la regulación y control del tránsito.
- Reconocimiento de la importancia histórica de la literatura colombiana precolombina, de la Conquista y la Colonia.
- Identificación de los componentes de la oración (sujeto y predicado) para hacer posible la comprensión de su estructura gramatical y sintáctica.
- Reconocimiento y uso de las propiedades textuales en las producciones escritas y textos de otros autores.
- Apropiación de normas ortográficas en la producción de textos para su comprensión adecuada.
- Presentación de trabajos escritos según las normas APA en los que use formatos y materiales que la tecnología hoy posibilita.
- Reconocimiento de las características y el aporte literario del Neoclasicismo, el Romanticismo y Costumbrismo en Colombia.
- Producción de textos en los que evidencia la coherencia, la cohesión y las relaciones entre palabras al usar sinónimos, antónimos y homónimos.
Actividad introductoria
Descargar e imprimir Documento Literatura precolombina y llevarlo a clase el día 03 de febrero.
Tarea: Consultar y traer impreso un mito colombiano para la clase del 10 de febrero.
Tema: Literatura de la conquista y la colonia.
Propósito: Reconocimiento del contexto histórico de la literatura de la conquista y de la colonia.
ACTIVIDAD DE CONCEPTUALIZACIÓN
Plan de mejoramiento para los estudiantes que están en alerta académica.
Imprimir, resolver y entregar el día 03 de marzo.
- ¿Qué está haciendo el joven?
- ¿Sobre qué hablan los niños? y ¿Qué les está diciendo la docente?
- ¿Qué crees que le grita el joven al perro?

Elementos de la oración
¿Cómo hacer análisis sintáctico de una oración simple?
En primer lugar, se debe identificar si hay un verbo conjugado en la oración. Si hay solo uno, se trata de una oración simple. En cambio, si tiene dos o más verbos, es una oración compuesta. Si no tiene verbo, puede ser una oración bimembre de predicado no verbal o una oración unimembre.
De este modo, en las oraciones simples, hay tres análisis posibles:
Análisis sintáctico de oraciones bimembres.
Hay un verbo conjugado que remite a un sujeto presente o a uno que se puede reponer por la desinencia verbal. Por ejemplo:
Martín juega al tenis. (El sujeto es expreso y es quien realiza la acción).
Entró a su casa. (El sujeto no está explícito pero se deduce que es una tercera persona del singular: él o ella).
Análisis sintáctico de oraciones unimembres.
La oración no tiene verbo o hay un verbo conjugado que no concuerda con ningún sujeto. Por ejemplo:
El lunes próximo.
Nevó todo el día.
Análisis sintáctico de oraciones bimembres de predicado no verbal.
No hay un verbo conjugado, sino que aparece una coma que indica que está elidido, por lo cual el núcleo del predicado es otro tipo de palabra, como un sustantivo, un adjetivo, un adverbio o un verboide. Por ejemplo:
- Roberto, mi padre.
- El trabajo, excelente.
- Las vacaciones, muy bien.
- ¿Salir, yo?
Análisis sintáctico de oraciones unimembres
Las oraciones unimembres suelen estar compuestas por un núcleo, que puede tener diversos modificadores en función de la clase de palabra a la que pertenezca. Si la oración es unimembre, se analizan sus partes internas de este único miembro, que no es sujeto ni predicado. Por ejemplo:
La casa de mi abuela.
La: modificador directo
casa: núcleo
de mi abuela: modificador indirecto
de: nexo subordinante
mi abuela: término
mi: modificador directo del término
abuela: núcleo del término
Análisis sintáctico de oraciones bimembres con predicado no verbal
Si no hay un verbo conjugado, la oración puede ser bimembre con predicado no verbal. Para corroborarlo, debemos encontrar una coma que remplace al verbo que fue omitido y confirmar si se puede reponer fácilmente. Por ejemplo: Las nubes, en el cielo. / Las nubes [están] en el cielo.
La plaza del barrio, inundada.
La plaza del barrio: sujeto
La: modificador directo
plaza: núcleo
del barrio: modificador indirecto
del: nexo subordinante
barrio: término
inundada: predicado no verbal
inundada: núcleo
REPASO CATEGORÍAS GRAMATICALES
Observa el video y recuerda cada una de las categorías gramaticales.
Ejercicio de análisis
Lee las siguientes oraciones e identifica en ellas las diferentes categorías gramaticales.
a. El tren salió demorado.
b. Adriana y Joaquín irán juntos al cine mañana.
c. Quiero jugar contigo.
d. Catalina era una perrita amorosa.
e. Pude dormir bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario